Bienvenida
Bienvenidos a este blog este espacio
nace con la intención de transformar en un lugar de encuentro intercambio entre
quienes están interesados en el tema de la Ruta Náhuat Pipil por medio de
información fotos y videos.
Slogan
Recordando la cultura en nuestro
presente.
Objetivo
Dar a conocer la Ruta Náhuat Pipil en
El Salvador, con el propósito de mostrar la identidad cultural de los pueblos
originarios y revalorizar su legado ancestral. Así también, promocionar el
turismo en dicha ruta donde se mostrará la importancia de reconocer nuestra
identidad cultural, sabiduría ancestral y riqueza que existe en las creencias,
tradiciones y costumbres.
Misión
Crear un blog de servicio público que
da a conocer la historia de la Ruta Náhuat Pipil para disponer fortalecimiento personal de los turistas y se
motiven a conocer nuestra cultura.
Visión
Ser un blog que aplica una cultura de
calidad con información suficiente para las personas que quieran emprender su
viaje y conozcan sus costumbres y tradiciones.
Ruta Náhuat Pipil
El
Salvador tiene el honor de albergar en el departamento de Sonsonate un
impresionante legado ancestral, el cual cuenta con gran cantidad de
vestigios culturales
que nos
permiten romper las barreras del tiempo y vivir de cerca la cultura de pueblos como Nahuizalco, y Santo Domingo de Guzmán,
poseen un
extensa herencia histórica y mantienen los patrimonios culturales de
sus
antepasados.
Náhuat
Pipil.
La Ruta Náhuat Pipil incluye los municipios de Sonsonate que son:
• Santo Domingo
de Guzmán
• San Antonio del Monte
• Izalco
•
Nahuizalco
• Caluco
• Cuisnahuat y San Julián
La Cultura Náhuat

Surgió en el siglo VII. Fue
evolucionando hasta que sucedió la expansión
de la cultura tolteca a finales del
siglo en Mesoamérica. Éstos procedían
del noroeste de Michoacán, Jalisco, y
Nayarit. El Náhuat poco a poco comenzó a
convertirse en la principal lengua en
Mesoamérica y en los territorios conquistados
La influencia de la cultura Mexica y
su lengua náhuat se expandió de gran medida
llegando fuera de las fronteras del
Valle de Anáhuac hasta Aridoamérica y Oasisamérica
en América del Norte y hasta
Nicaragua en Centroamérica. Debido a la migración
de los Náhuat hacia el sur de México,
la lengua se difundió considerablemente.
Hacia el año de 900 d. una
nueva oleada de inmigrantes, de habla
Náhuat, penetró en el área de las
grandes civilizaciones de Mesoamérica.
Entre el 900 d. - 1524 d. este
período se dieron las migraciones pipiles y las
áreas que presentan una fuerte
evidencia de ocupación pipil son: el valle de Chalchuapa,
la parte superior del río Acelhuate,
el valle de Sonsonate, la porción central
del país, el Lago de Guija, Acajutla
y la Costa del Bálsamo. La región pipil comprendía
exactamente desde el río Paz hasta el
margen occidental del río Lempa, lo
que corresponde aproximadamente las 2
terceras partes del actual territorio salvadoreño.
Religión
Contaban con una estructura muy
similar a la de los aztecas; tenían un sacerdote
supremo llamado “Tecti”, luego lo
seguía un auxiliar inmediato al que llamaban
“Tehuamatlint”, y 4 sacerdotes de
alto rango que recibían el título de “Teupixqui” y
usaban colores como el negro, rojo,
verde y amarillo. Los indígenas pipiles en un
inicio no ofrecían sacrificios
humanos a los Dioses, sin embargo cuando fue elegido
el cacique Cuachimicín se empezaron a
realizar 2 tipos de rituales: el primero se
trataba de un ritual Secreto, cuando
se ofrendaba la vida de un miembro de su propio
pueblo y el otro era cuando se
sacrificaba un prisionero de guerra y hacían una
fiesta. Luego de un tiempo eliminaron
el sacrificio de personas y realizaban rituales
con animales.
Eran politeístas, sus dioses
representaban la divinización de los astros y fenómenos
físicos, como el viento, la lluvia,
etc. Les llamaban Nahuales.
Vestuario
La población Náhuat Pipil ha
experimentado grandes cambios en su forma de vestir
y arreglo personal. Anteriormente el
hombre usaba calzoncillo y cotón de manta y
actualmente utiliza camisetas o
camisas modernas y un pantalón de lona hechos de
telas sintéticas.
Las mujeres han sido más
conservadoras en su vestimenta, sin embargo ya transformaron
bastante el traje original hecho en
el tiempo de la colonial denominado
“Refajo”. El refajo es una falda a la
cadera, que se afianza en la cintura por medio
de un nudo hecho con los pliegues
formados en la tela.
Dicha falda está confeccionada con 2
piezas unidas en los extremos. El tejido es
generalmente de algodón, sus colores
son variados, con diseños en forma de franjas
horizontales sobre un fondo oscuro.
Hoy en día una gran parte del sector
femenino está utilizando el vestido plegado o
los estilos de moda occidental,
dejando a un lado el refajo.
Además las mujeres solían hacer y
usar un huipil (blusa) hecha por telas corrientes,
con dibujos en colores vivos. Todas
llevan mangas cortas escote pequeño, un cuello
corto. Generalmente suelen dejarse el
cabello largo peinado en forma de trenzas y
usan collares de cuentas de fantasía
especialmente las de color rojo.
Lengua Náhuat
Actualmente los nahuablantes en la
zona occidental del país al idioma español le
llaman “Castilla” y lo habla de una
forma diferente, utilizan un acento único, usan los
pronombres, el género, los artículos,
y hacen oraciones de forma particular. Además
utilizan algunas palabras del español
antiguo que se habló durante la colonia, deforman
algunas palabras de uso diario e
intercalan palabras en Náhuat.
Mapa de la Ruta Náhuat Pipil